jueves, 16 de enero de 2025

FOTOGRAFIA FORENSE


 La fotografía forense es una herramienta indispensable en la investigación criminal. A través de imágenes precisas y detalladas, se documenta la escena del crimen, se preservan evidencias y se facilita la reconstrucción de los hechos. Este manual te guiará a través de los principios fundamentales de la fotografía forense, proporcionándote las herramientas necesarias para capturar imágenes de alta calidad que sean admisibles en un tribunal.




La fotografía forense es un tipo de fotografía que sirve para procesar una escena del  crimen,  para  restaurarla,  fijar  el  lugar de  los  hechos  y  los  elementos  que  lo componen, constituyendo un elemento a conservar y reconstruir gráficamente  la escena.  La  fotografía  forense  es  una  técnica  judicial  que  aplica  la  fotografía  de delitos,  incluidas  fotografías  del  lugar  de  los  hechos  e  indicios,  hasta  la reconstrucción de ellos fijándolos con grado alto de realismo de la escena.  En  la  investigación  criminal,  la  fotografía  forense  siempre  está  presente  en  las investigaciones  criminales  y  su  finalidad  es  ilustrar  a  través  de  sus  fijaciones fotográficas, a los órganos de justicia sobre lo ocurrido, y poder así reconstruirlo posteriormente.  La  fotografía  como  método  de  fijación  de  evidencia  es trascendental,  pues  permite  aclarar  los  hechos  dentro  de  un  proceso  penal, documentando los informes y dictámenes, convirtiéndose en medios de pruebas, así como defender las conclusiones ante la autoridad que los haya requerido. La  fotografía  forense  es  llamada  la  ciencia  del  pequeño  detalle,  ya  que  en  una imagen se obtiene una visión de cómo es cada objeto, su posición, textura, entre otros; por ello debe ser tomada adecuadamente para proporcionar la certeza de los que  se muestra,  es  por  eso  que  se  necesita saber sobre los  tipos de fotografía forense, las cosas que hay que fotografiar en una escena del crimen, conocer la cámara y las diferentes teorías para poder hacer fotografías de calidad.


HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA FORENSE 

  En 1835 con la intervención de Daguerre y Niepce se empezó a retratar con fines identificativos  a  los  delincuentes.  Años  después,  al  inventar  Madox  la  placa fotográfica  seca,  se  establecen  las  bases  de  la  actual  fotografía.  Otro  hecho fundamental en la historia de la fotografía forense, lo constituye el joven Alphonse Bertillón quien en 1868 aplica la fotografía para situar y fijar mediante la imagen el lugar del crimen. Posteriormente en 1884 se establecen se establecen las reglas que se deben seguir al fotografiar a los delincuentes con fines identificativos. Por tanto,  al  establecer  determinadas  normas,  convierte  el  arte  fotográfico  en  una técnica con fines judiciales.  En  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX,  Allan Pikerton  usó  por  primera  vez  en  1866  una fotografía para reconocer a los delincuentes, haciendo mucho más específica y definitiva que  la  simple  inspección  ocular  de  los testigos, en los que muchas veces por falla en  la  observación  se  excluían  detalles importantes para condenar a un sospechoso.  A partir de ese momento los investigadores, agencias policiales, abogados, jueces y  detectives  privados,  empezaron  a  basar  muchos  juicios  y  conclusiones  en  la simple observación de una fotografía. Con el avance de las técnicas en el siglo XX, la fotografía forense no solamente se limita a lo eminentemente judicial; sus técnicas son aplicadas a otros campos como la fotografía militar para analizar fotografías en territorio  enemigo;  la  microbiología,  donde  están  estrechamente  ligada  con  la observación  de  insectos,  como  moscas  y  larvas  que  se  producen  por  la descomposición de los cuerpos en observación.  Las modernas cámaras fotográficas y la microfotografía, han sido fundamentales en este  sentido.  Un  detalle  de  un  elemento  probatorio  puede  ser  hoy  crucial  para  resolver un crimen, aun cuando haya pasado varios años, pues una fotografía es invariable y nunca miente.  Esta disciplina sería llamada posteriormente como Fotografía Forense. El objetivo, es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía convencional y digital forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar de los hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del crimen.




  • PROCEDIMIENTO PREVIO DE LA TOMA DE FOTOGRAFIAS DIGITALES

Antes de iniciar la toma de fotografías forenses, es crucial realizar una evaluación inicial de la escena. Primero, asegúrate de que la escena sea segura para entrar y procede a aislarla con cintas de seguridad y otros medios, de manera que se evite la contaminación de la evidencia.

A continuación, revisa todo el equipo fotográfico. Verifica que la cámara esté en buen estado y que cuentas con todos los accesorios necesarios, como el trípode, el flash, los filtros y las tarjetas de memoria. Asegúrate de tener baterías cargadas y suficiente espacio en las tarjetas de memoria para almacenar las imágenes. Limpia el lente de la cámara y otros equipos para evitar manchas o polvo que puedan afectar la calidad de las fotografías.

Una vez que el equipo esté listo, planifica la documentación. Define la secuencia de las fotografías, comenzando por tomas amplias de la escena y luego acercándote a los detalles específicos. Prepara una lista de verificación de los elementos clave que deben ser fotografiados, como la escena general, detalles específicos y objetos relevantes.

Coordina con el equipo de investigación para discutir el plan y asignar roles específicos a cada miembro. Recolecta información contextual sobre la escena y los eventos previos para tener un contexto adecuado al momento de tomar las fotografías.

Procede a la configuración de la escena. Evalúa las condiciones de luz y ajusta la iluminación artificial si es necesario para evitar sombras y resaltar los detalles importantes. Coloca herramientas de medición y reglas junto a la evidencia para proporcionar referencias de tamaño en las fotos.

Es fundamental registrar toda la información relevante. Configura la cámara para que registre automáticamente la fecha y hora en las fotografías y lleva un cuaderno de campo para anotar detalles importantes sobre cada toma, incluyendo la posición y orientación de la cámara.

Antes de comenzar, realiza una última revisión de todos los equipos y accesorios. Toma algunas fotografías de prueba para asegurarte de que todos los ajustes son correctos y que estás listo para proceder con la documentación forense.



  • Captura de imagenes

El proceso de tomar fotografías forenses es meticuloso y debe seguir una secuencia específica para asegurar que toda la evidencia se documente adecuadamente. A continuación, se explica el proceso:

Una vez asegurada y aislada la escena del crimen, el fotógrafo forense se prepara para capturar imágenes. La cámara y el equipo se revisan para garantizar que estén en perfecto estado de funcionamiento. Se toman fotografías de prueba para confirmar que las configuraciones de la cámara son adecuadas y que la iluminación es la correcta.

El fotógrafo inicia con fotografías de contexto, las cuales capturan vistas generales de la escena del crimen. Estas imágenes muestran la totalidad del área, proporcionando una visión completa y detallada de la escena en su conjunto.

Después de capturar el contexto general, se procede a tomar fotografías intermedias. Estas imágenes se centran en secciones específicas de la escena, acercándose progresivamente a los detalles importantes. Se utilizan herramientas de referencia, como reglas y escalas, para medir los objetos y proporcionar contexto visual sobre el tamaño y la distancia de los elementos en la escena.

A continuación, se toman fotografías de detalle. Estas imágenes son primerísimos planos de evidencias críticas, como huellas dactilares, manchas de sangre, armas, o cualquier otro objeto relevante. Las fotos de detalle requieren un enfoque preciso y, a menudo, el uso de filtros para resaltar características específicas.

Se emplean técnicas de iluminación avanzada cuando es necesario. En algunas escenas, se utilizan fuentes de luz oblicua o ultravioletas para revelar detalles que no son visibles a simple vista. Por ejemplo, el luminol puede ser empleado para detectar rastros de sangre.


Basandose en el libro Instructivo para la documentación fotográfica digital en las investigaciones de delitos sexuales y lesiones personales , la División de Normalización y Certificación Forense menciona que se deben de tomar las fotografías que se consideren necesarias para documentar los hallazgos, partiendo de lo general a lo particular:

  •  Fotografías del rostro del examinado (a) o fotografías de filiación. La toma de primer plano del rostro de la persona examinada registra las características morfológicas y cromáticas del rostro de la persona. Se toma la fotografía de primer plano al rostro del examinado(a), colocando de frente la lente de la cámara, encuadrándolo de forma vertical, dejando un espacio mínimo de 10 cm, sobre la cabeza y ubicando el testigo métrico en la parte medio-superior del tórax.

  •    Fotografía de planos medios. Estas fotografías ilustran en los diferentes planos la ubicación exacta de las lesiones y de las evidencias físicas halladas en el cuerpo del examinado(a).

  •  Fotografías de primer o primerísimos planos (detalle). Se toman este tipo de fotografías para ilustrar mejor y fielmente el aspecto y características particulares de la lesión y evidencia física hallada en el cuerpo del examinado(a). La foto de la lesión a documentar en detalle se toma evitando la presencia de sombras que puedan oscurecerla, si es necesario eliminar las sombras, se utilizará iluminación artificial como linternas o lámparas de luz blanca, se recomienda no utilizar flash en las tomas de fotografías de detalle por producirse reflexión de la luz debido al acercamiento lente-lesión. Así mismo es muy importante siempre utilizar el testigo métrico para las tomas fotográficas de primer plano o detalle, toda vez que define el tamaño de la lesión y de la evidencia física fotográfica.



  • Transferencia y respaldo de imagenes 


Tranferencia: El primer paso es conectar la cámara digital o la tarjeta de memoria al ordenador mediante un cable USB o un lector de tarjetas. Una vez conectado, el fotógrafo abre el software de gestión de imágenes en el ordenador, como Adobe Lightroom o un programa especializado forense.

Se crea una nueva carpeta en el ordenador destinada exclusivamente para el caso en cuestión, con un nombre que incluya información relevante, como el número del caso, la fecha y la ubicación. Las imágenes se transfieren desde la tarjeta de memoria a esta carpeta, asegurándose de mantener la estructura de archivos organizada.

Durante la transferencia, es fundamental verificar que todas las imágenes se han copiado correctamente y que no hay archivos dañados o perdidos. El fotógrafo revisa las imágenes en el ordenador para confirmar que están completas y en buenas condiciones.

Respaldo: Una vez que las imágenes están en el ordenador, el siguiente paso es realizar un respaldo digital. Esto implica copiar las imágenes a un dispositivo de almacenamiento externo, como un disco duro externo o una unidad USB. Además, se recomienda utilizar servicios de almacenamiento en la nube seguros para tener una copia adicional de las imágenes.

El fotógrafo forense debe etiquetar y organizar el dispositivo de almacenamiento externo de manera clara y precisa, especificando el número del caso y otros detalles relevantes. Este respaldo debe almacenarse en un lugar seguro y protegido, accesible únicamente por personal autorizado.

En el caso de utilizar almacenamiento en la nube, es esencial asegurarse de que el servicio cumpla con las normativas de seguridad y privacidad pertinentes. Las imágenes se suben a la nube, manteniendo la misma estructura de archivos y nomenclatura utilizada en el ordenador.

Registro: Finalmente, es crucial mantener un registro detallado de la transferencia y el respaldo de las imágenes. Esto incluye anotar la fecha y la hora de la transferencia, los dispositivos utilizados, y cualquier observación relevante. El registro debe ser conservado como parte del expediente del caso, asegurando la trazabilidad de todas las actividades relacionadas con las imágenes forenses.


  • Impresion de fotografias digitales

Dentro de los informes de las inspecciones oculares del lugar de los hechos es necesario que se anexe el material fotográfico que se crea pertinente y las demás fotografías deben ser archivadas bajo el resguardo de la cadena de custodia para evitar que se pierda.

Por otra parte, las fotografías que se incluyen dentro del informe pericial no necesariamente deben imprimirse en un papel especial, puede ser en un papel normal, lo más importante es la calidad de la impresión, por ello se deben realizar los ajustes necesarios para que ésta sea adecuada.

La impresión de las fotografías se puede realizar de distintas formas. De acuerdo con la División de Normalización y Certificación Forense (2004, pp. 39-40), algunas formas para imprimir las imágenes fotográficas son los siguientes:


  •   Imprimir las fotografías digitales almacenadas en la tarjeta de memoria sin utilizar el computador. Existen computadoras que dentro de su software tienen un programa de lector de tarjetas de memoria que permite seleccionar directamente en la impresora la o las imágenes a imprimir, así como configurar los detalles de la impresión (tamaño, forma de presentación, distribución de una o varias imágenes, tipo y tamaño del papel, calidad, número de copias). Hay cámaras que permiten seleccionar la o las fotografías a imprimir desde la propia cámara, así como realizar los ajustes necesarios.
  •  Configurar y ordenar la impresión desde el disco duro del computador o un archivo magnético de respaldo. Dependiendo el tipo de programa visor o editor de imagen que se tenga, antes de mandar a imprimir es importante realizar los ajustes pertinentes a la imagen con la finalidad de que se obtenga una impresión de calidad. Existen programas de edición de imágenes que permiten mejorar la calidad de la imagen para que esta pueda ser un testigo fiel del hecho que se investiga. Una vez que se haya editado la imagen, ir al ícono de impresión y configurarla, cuidando la calidad (fina, estándar, borrador, fotografía, imagen, etc.), tinta (blanco y negro, escala de grises, a color), papel (tipo, tamaño, etc.), opciones avanzadas entre otros aspectos.







Video fotografia forense


Referencias

https://www.byronvargas.com/web/como-se-aplica-la-fotografia-forense/

https://www.xatakafoto.com/xataka-foto/fotografia-forense-que-es-y-como-se-hace-parte-i

https://centrodeespecialistasforenses.com/la-fotografia-forense-como-material-probatorio-esencial-en-el-proceso-judicial/

: http://scielo.isciii. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000200019

https://liberalmetropolitanomx.com/2018/12/03/suicidio-por-disparo-de-arma-de-fuego-en-l-doctores/

https://www.youtube.com/watch?v=u8NMjT6qiTs







FOTOGRAFIA FORENSE  La fotografía forense es una herramienta indispensable en la investigación criminal. A través de imágenes precisas y det...